Las ciudades del futuro producirán sus propios insumos | |
![]()
FOTOGRAFÍA Tomado de Flickr/The Earth Awards
Por tal motivo, dijo que edificaciones individuales, barrios y ciudades enteras tendrán que ser planificadas y ejecutadas de manera sostenible. En este sentido, la BAU 2013, la expo europea más grande de arquitectura, tecnología y sistemas constructivos, decidió organizar a sus más de 2,060 expositores en cuatro áreas, cada una de ellas correspondiente a una megatendencia: el salón de Energía 2.0, Desarrollo Urbano en el Siglo XXI, Tecnología y Construcción amigable con el ambiente. El Dr. Reinhard Pfeiffer, director ejecutivo del recinto ferial Messe Munchen, explica que en esta última área hay empresas que proponen sistemas para la estandarización del consumo energético de las viviendas, previstos por la Unión Europea para el año 2020. Por ejemplo, en cada casa deberá haber una miniplanta de energía. Y no se trata de nuevas construcciones, sino de adecuaciones arquitectónicas, como ya sucede en algunos edificios de la vecina ciudad de Stuttgart, en Alemania, que han cubierto sus techos de dos aguas con celdas solares. Los desafíos no sólo son técnicos, sino también sociales. En la extensa feria BAU 2013 (más de 180,000 m2 de exhibición), que se realiza durante esta semana en la capital de Baviera, Munich, hay un cartel de varios metros de altura que proyecta un video con los edificios futuristas. La ciudad del hombre prosumidor Este trabajo está a cargo del profesor Klaus Sedlbauer, director del Instituto Fraunhofer de Física de la Construcción, quien afirma que el futuro de las ciudades estará marcado por un nuevo modelo de ciudadano que ya no sólo será consumidor, sino productor de sus propios insumos, como la energía. Así, el hombre pasara de consumidor a prosumidor. Al igual que las actuales, son construcciones cúbicas, pero el entorno es diferente, con autos que se mueven por sí mismos por las calles, que ya tampoco tienen esquinas; las casas están dotadas de pequeñas plantas de energía y sus fachadas son totalmente aislantes de ruido y capaces de purificar el aire. "Las estructuras específicas están diseñadas para absorber el ruido de las carreteras y absorber los contaminantes al mismo tiempo", argumenta Sedlbauer. Añade que el "prosumer" del futuro producirá más energía de la que consume, habitará edificios que tengan una emisión de carbón neutral al ambiente, y será capaz de construir una sociedad resiliente. La mala noticia es que "este plan no está listo para el mercado", dice. |
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
miércoles, 30 de enero de 2013
Arquitectura: Las ciudades del futuro producirán sus propios insumos - lha
jueves, 24 de enero de 2013
Oro para el talento arquitectónico del Venezolano German Fuenmayor - lha
Oro para el talento arquitectónico | |
![]()
El edificio respeta el contexto en el que fue construido
La herencia que dejó Carlos Raúl Villanueva a los arquitectos venezolanos es inagotable. Sus ideas, que arrojaron el país al modernismo, siguen vigentes. Germán Fuenmayor (Caracas, 1961) así lo ha demostrado. En un año construyó la nueva sede administrativa y operativa de Bentini Construcción e Ingeniería en Faenza, en el centro-norte de Italia. Un edificio de cuatro pisos que "se basa en la idea racionalista y funcionalista que planteó Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas", cuenta Fuenmayor desde Italia. "Se trata de un edificio que fue trabajado con un lenguaje arquitectónico que toca la relación entre el clima y la construcción. Retomamos la gramática de la arquitectura moderna de Villanueva. Fachadas cristalizadas y protegidas por el sistema de brise-soleil para protegerlo del sol. Esto fue fundamental en Villanueva. Se siente la herencia de ese principio, pero se trabaja con un tono más contemporáneo y un poco de libertad compositiva", asegura el arquitecto egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1985. Por esto, el arquitecto venezolano y el estudio Piuarch, que fundó junto con Gino Garbellini, Francesco Fresa y Mónica Tricario, se llevaron la Medalla de Oro de Arquitectura Italiana 2012, mención Nuevos Edificios, en la Trienal de Milán que se realizó en octubre. La construcción respetó, en todo momento, el contexto en donde fue edificada. Se realizó en una zona agrícola, por lo que Germán Fuenmayor y su equipo plantearon una rótula entre "la trama urbana de la ciudad que avanza y el paisaje agrícola" para levantarlo. Son dos edificios paralelos. Uno se utiliza como oficina y el otro para archivos y almacén de servicios. "Es una relación entre lo construido y lo agrícola. Entre ambos edificios se genera una composición que crea un pequeño complejo. Ahí se genera una plaza interna. Esto le da un carácter de trama urbana", dice del edificio que ya fue inaugurado y se encuentra en pleno funcionamiento. El jurado que entregó la Mención de Honor, compuesto por Ennio Brion, Luca Molinari, Cecilia Bolognesi, Ole Bouman, Massimiliano Fuksas, Alberto Ferlenga y Fulvio Irace, calificó el edificio, de 6.500 metros cuadrados de construcción, por su lenguaje esencial y eficiencia al realizar la conexión entre la trama urbana y la trama agrícola. "El edificio fue construido en tan solo un año por tener una estructura simple y prefabricada. Además de ser un sistema modular con la fechada en vidrio. ¡Se hizo en tiempo récord! Uno de los grandes retos del arquitecto es realizar una arquitectura que sea sustentable y que trabaje de la mejor manera con las fuentes de energía naturales. Es hacer lo mejor posible con pocos medios", apunta. Sobre Torre de David que fue premiada en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia por su propuesta de "vivienda popular vertical", el arquitecto Germán Fuenmayor afirma que tan solo se hizo un registro antropológico a través de imágenes. "No pasó de ese nivel. No fue más allá. Toda la atención mediática, como lo dijo Federico Vegas, fue para la torre. Pero había que revisar lo que llevó Venezuela en su pabellón. Ahí se presentaba un sueño poco concreto. Había un gran contraste en esas dos visiones". www.tusmetros.com http://caraboboinmuebles.com.ve/noticias/Oro+para+el+talento+arquitect%C3%B3nico+del+Venezolano+German+Fuenmayor+-+lha+ |
domingo, 11 de noviembre de 2012
Urbanismo y Paisajismo: Terapia Urbana Instala El Primer Jardín Vertical En Un Hospital Europeo - lha
Urbanismo: Terapia Urbana Instala El Primer Jardín Vertical En Un Hospital Europeo | |
![]()
granadaenlared.com
El jardín, inspirado en un diseño del arquitecto paisajista Roberto Burle Marx, está compuesto por más de 1.400 plantas y 40 especies vegetales. Otra empresa de base tecnológica de la universidad, Idener, ha sido la encargada de desarrollar la automatización y telecontrol de esta instalación. Con unas dimensiones de 17 metros de ancho y más de 2 metros de alto, el jardín vertical recibe a los visitantes de la Clínica USP Sagrado Corazón, situada en el barrio sevillano de Bami. La instalación, inspirada en el hito de la arquitectura moderna de los años 30 ‘Jardín suspendido’ del arquitecto brasileño Roberto Burle Marx, proporciona un efecto terapéutico beneficioso tanto para la salud de los pacientes como para los trabajadores del centro, según afirman los arquitectos de la firma Peinado Arquitectos que confiaron desde el principio en la Spin-Off universitaria Terapia Urbana para el diseño de esta singular instalación que preside la ampliación del vestíbulo de la clínica. Detrás de las más de 1.400 plantas que componen este jardín se esconden tres patentes desarrolladas por tres investigadores del departamento de Ciencias Agroforestales de la E.T.S de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, Rafael Fernández, Luis Pérez y Antonio Franco, patentes que fueron el principal impulso para la creación de esta spin-off. Y es que detrás de algo “aparentemente sencillo como un jardín vertical, se encuentran los últimos avances en investigación sobre cultivo de vegetación en superficies verticales” declara Fernando Hidalgo, arquitecto de la empresa de base tecnológica. Tanto el procedimiento de fabricación del sustrato especial Fytotextil para el cultivo y desarrollo de plantas en este tipo de estructuras verticales, como el sistema de acondicionamiento bioclimático y el sistema modular de reducido espesor y material flexible para el cultivo de vegetación en superficies verticales, están protegidos y explotados por Terapia Urbana. Así, este jardín cuenta con una sofisticada tecnología que garantiza su correcto funcionamiento con un impacto de mantenimiento mínimo. El jardín está formado por más de 40 especies diferentes: helechos, philodendron,tradescantia, Fatsia japónica, asparagus densiflorus, etc. / Imagen perteneciente a OTRIUS ¿Cómo funciona? Un ordenador industrial PLC situado en el sótano del hospital controla y gobierna todo su funcionamiento, mediante un autómata que regula los ciclos de riego necesarios, analiza la calidad del agua empleada, añade nutrientes en caso necesario, regula su nivel de PH , envía alertas cuando es preciso tomar medidas correctivas, etc. Además, este jardín está diseñado para que sea sostenible: el agua sobrante del riego se recoge en la base del jardín y se conduce a un depósito de decantación de la suciedad más pesada, dirigiendo el excedente a otro depósito donde se acumula y se controla su calidad mediante diversas sondas, para posteriormente volver a ser reutilizada en el riego. Asimismo diferentes componentes del sistema garantizan, por un lado, la oxigenación del agua acumulada para evitar la aparición de bacterias y por otro, la eliminación de patógenos que pudieran provocar problemas de legionela. Toda esta tecnología lo convierte en un jardín vertical high class, como apunta uno de sus creadores, transformando un lugar de tránsito en una vía de escape que aporta confort visual y paisajístico, atenuación acústica y amortiguación térmica, entre otros efectos beneficiosos. lha |
domingo, 21 de octubre de 2012
Concurso Publico para Arquitectos e Ingenieros: Ciclo de Charlas Ideas para La Carlota
Concurso Público para Arquitectos e Ingenieros: Ciclo de Charlas Ideas para La Carlota
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)